Facultad de Artes – Área de Arquitectura y Urbanismo
Plan de estudios en Investigación
SNIES: 16891
Próxima convocatoria de admisión: 2025-2 para ingreso de nueva cohorte en 2026-1
Nota aclaratoria: Para el año 2025 el valor del punto es de $47.450, por lo que el valor del semestre es de $11’388.000, sin descuentos. Los estudiantes pueden acceder a los siguientes descuentos y beneficios:
1. Becas: La Maestría en Hábitat ofrece hasta dos becas de exención de derechos académicos que pueden ser otorgadas cada semestre a la (el) estudiante con mejor promedio académico, y/o a una (un) estudiante que se desempeñe como docente en el pregrado. Adicionalmente, se pueden consultar otras becas en este link: https://posgrados.unal.edu.co/becas/
2. Descuento Electoral: El estudiante puede tramitar un descuento del 10% ante la División de Registro cada semestre que puede ser aplicado desde el segundo semestre.
3. Apoyo económico a Tesis de Maestría: Según la disponibilidad presupuestal, se puede otorgar un apoyo a los estudiantes que están desarrollando su tesis. Para el año 2024 este apoyo fue de $4’000.000 para cada estudiante que ganó la convocatoria.
4. Convocatorias para ser estudiante auxiliar: Los estudiantes pueden aplicar a diversas convocatorias que ofrece la Universidad en las que, a pesar de no ser un contrato laboral, se les hace un reconocimiento económico por sus actividades. Se pueden consultar las convocatorias en el siguiente link: https://convocatoriasbogota.unal.edu.co/estudiantes-auxiliares
RENOVACIÓN URBANA Y HÁBITAT CONSTRUIDO: Transformaciones y afirmaciones en el hábitat construido derivadas de los procesos de renovación urbana a partir del concepto de topofilia
El objetivo del Seminario es brindar a los estudiantes, a través de la realización de actividades concretas concebidas desde el planteamiento topofílico desarrollado por el profesor, una serie de elementos prácticos para el análisis de hábitats construidos sujetos a fenómenos de renovación urbana en la perspectiva de que estén en condiciones de efectuar diagnósticos de los mismos orientados a la determinación de estrategias capaces de enfrentar sus principales problemas y desafíos. Sobre esta base, se espera que al finalizar el curso los asistentes entiendan la utilidad práctica del enfoque topofílico, las características principales de dichos hábitats, identifiquen sus problemas básicos, establezcan cuáles son sus principales afirmaciones y transformaciones y propongan alternativas de solución.
A partir del conocimiento y discusiones desde diversas aproximaciones alrededor del Hábitat desarrolladas por los estudiantes durante el primer semestre de la maestría, en el Seminario de Investigación II se indaga y debate sobre temas que son determinantes para continuar profundizando en las múltiples dimensiones del Hábitat y el Habitar en el mundo contemporáneo. La perspectiva dominante de esta indagación proviene de la filosofía, las ciencias sociales, los estudios urbanos y regionales críticos, con el fin de motivar a los estudiantes a pensar el Hábitat y el Habitar a partir de diferentes paradigmas, nuevas epistemologías, reivindicando un foco y una aproximación desde el sur-este global, desde la postcolonialidad y la ontología relacional. Interesa reconocernos desde nuestro lugar de enunciación para entender nuestros modos de habitar a partir de las diversas dimensiones y escalas territoriales.
El seminario está organizado en módulos, que están concebidos con dos propósitos. El primero, estudiar y analizar los temas que permitirán que los estudiantes se aproximen a propuestas teóricas y conceptuales que se apartan del pensamiento positivista y que ofrecen fundamentos situados en la realidad de Colombia, Latinoamérica y las regiones del mundo que se reconocen como el sur global y otras denominaciones que están en construcción. El segundo, trabajar los temas específicos que son objeto de investigación en las tesis de los estudiantes de cada cohorte.
Este seminario se desarrolla en la modalidad de taller, en un ejercicio reflexivo y práctico que se propone cumplir dos objetivos a lo largo del semestre: en el primero, cada estudiante se aproximará conceptualmente a las teorías del hábitat y en el segundo construirá progresivamente la revisión bibliográfica y la elaboración de su propuesta de investigación en el campo del hábitat.
La bibliografía por revisar es un primer insumo para que los estudiantes tengan un punto de arranque en el debate frente a sus temas de investigación; las reflexiones temáticas deben ser abordadas desde las ciencias sociales y humanas, así como desde los estudios del hábitat. Este acercamiento constituye el desafío de la construcción del trabajo personal de cada estudiante que lo irá conduciendo a la estructuración del proyecto de tesis.
La materia como parte del ciclo de formación de posgrado implica que los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos adquiridos en ella sean aplicados; la propuesta de investigación tiene dos dimensiones: i) el resultado, que será evaluado al final del semestre, pero sobre todo tiene, ii) la dimensión de proceso que será trabajado y evaluado de manera progresiva. Se espera que al final del curso, cada estudiante cuente con un protocolo de investigación diseñado.
Esta actividad académica tiene como objetivo apoyar el desarrollo de la tesis de investigación de cada estudiante, velando porque esta se mantenga en el campo pluridisciplinar del Hábitat. Durante el semestre se ofrecerán contenidos que fortalecerán el desarrollo de la fundamentación teórica, de las metodologías y herramientas de recolección de información -entre ellas las actividades de trabajo de campo-, del análisis de los resultados de investigación y de la redacción de la tesis. Así mismo se orientará a cada estudiante para que participe con una ponencia en un evento académico.
Tiene como propósito apoyar al estudiante en su formación teórica y conceptual vinculada a su propio proyecto de tesis. Promueve, de manera reflexiva y crítica, una aproximación holística a cada propuesta de investigación y apoya al estudiante específicamente en la formulación de la Metodología y en el inicio de las actividades de búsqueda y recolección de información en campo. Así mismo, se propone que cada estudiante adquiera las competencias para formular los avances de su propuesta en un evento académico y que conozca redes académicas que apoyen la divulgación de la investigación y el contacto con investigadores nacionales e internacionales.
Esta Electiva se desarrollará en la modalidad de Seminario-taller, mediante una inmersión rápida pero profunda en cada uno de los paradigmas científicos más representativos del conocimiento contemporáneo, aplicados a los temas transversales del Hábitat. La propuesta presentada en esta asignatura de segmentar el conocimiento en cuatro paradigmas y un anti-paradigma es una construcción meramente analítica, pero reflexiona en cada uno de ellos, sobre los siguientes temas: Su Ontología (La realidad es…); Epistemología (El conocimiento es…); Espacio/tiempo; Relación sujeto/objeto; Teoría y práctica; Fundamentos-lógica; Metodología (Producir conocimiento seguro y confiable); Objetivos e intereses y Modelos (Representación). Tanto en los ejercicios reflexivos como prácticos que se propondrán, tienen como objetivo, encaminar los proyectos de tesis propuestos por cada uno de los estudiantes, desde la mirada y enfoque en cada paradigma, para contestar las preguntas: ¿Qué se gana? ¿Qué está oculta? ¿Es integral? ¿Es diferenciador? entre otras.
Se tiene como objetivo analizar enfoques, tradiciones y problemas de la ciudad contemporánea derivados, en gran medida, de la herencia de la modernidad, para así efectuar un paneo general a los principales aspectos que afectan nuestras grandes urbes y, desde allí, reflexionar críticamente sobre la relación entre hábitat humano, desarrollo y ordenamiento de la ciudad y el territorio, especialmente en lo que concierne a los retos que de aquí se derivan para la ciudad latinoamericana y, particularmente, colombiana.
Desde aquí, se proponen los siguientes objetivos:
Presentar distintas aproximaciones del urbanismo contemporáneo, a los problemas planteados por el crecimiento y el desarrollo urbano y regional.
Estudiar críticas a la ciudad y al urbanismo moderno, particularmente en lo que se refiere a sus impactos sobre el hábitat humano
Analizar las relaciones entre lo local y lo global en el contexto de la ciudad contemporánea y, particularmente en el hábitat de la ciudad latinoamericana.
Estudiar problemáticas de la ciudad contemporánea a la luz de las nuevas realidades territoriales que comporta el siglo XXI
Examinar el papel de la sustentabilidad en la ciudad y el urbanismo contemporáneo.
Es una iniciativa que surge como interés de diferentes actores, tanto académicos como barriales, basada en la necesidad de generar acercamientos sostenibles de profesionales –o en proceso de formación profesional- con las realidades de la ciudad, las cuales son abordadas desde la academia sin un aterrizaje formal en los territorios. Esto ha profundizado la brecha entre el papel social de diferentes profesiones y disciplinas con las realidades a las que pueden hacer frente.
Universidad al Barrio busca generar artuculación entre los conocimientos de la comunidad académica de posgrado y pregrado de la Universidad Nacional de Colombia y las comunidades, para que mediante metodologías de Investigación Acción Participación –IAP- se aporte desde la aplicación técnica del diseño, a la solución de las necesidades habitacionales y barriales de estas comunidades redundando en el mejoramiento de su calidad de vida.
Se estudian algunas de las aproximaciones teóricas que actualmente proponen análisis, interpretaciones y debates sobre la ciudad y el urbanismo contemporáneos, con el objetivo de encuadrar y aproximarse al entendimiento de algunas de estas transformaciones. Se da prioridad a las discusiones provenientes de la Teoría Urbana Crítica, pero interesa el diálogo y discusión con otras teorías sobre lo urbano y el urbanismo, como el “reformismo urbano” y el “modernismo conservador” u otras categorías derivadas de los múltiples debates teóricos.
Tres son los principales temas que son objeto de estudio y análisis:
1. Tradiciones en el pensamiento Urbanístico y de la Planeación Urbana.
Se revisarán algunas de las propuestas de clasificación e interpretación acerca de las tradiciones teóricas en materia de Urbanismo y Planeación Urbana. El objetivo de esta aproximación teórica abierta a diversos orígenes epistemológicos es que el estudiante desarrolle su capacidad analítica, de síntesis y de crítica para adoptar los conceptos, argumentos y categorías de análisis que juzgue con mayor capacidad descriptiva y explicativa.
2. Teoría Urbana crítica – discusiones sobre el Urbanismo.
La teoría urbana crítica no constituye un campo de investigación homogéneo. Sin embargo los diversos autores comparten temas centrales: la importancia de argumentaciones teóricas sobre la naturaleza de los procesos urbanos en el capitalismo, sin que la teoría tenga como valor su utilidad práctica instrumental; el conocimiento de las cuestiones urbanas a partir de sus condiciones históricas y contextuales específicas; la crítica a los análisis urbanos fundamentados en la razón tecnocrática que reafirma las condiciones urbanas existentes y, el compromiso con formas radicalmente alternativas de urbanismo.
3. Urbanismo y Ciudad – algunos temas que son objeto de debate actual.
Se revisarán algunos textos que estudian y analizan las profundas y contradictorias mutaciones urbanas contemporáneas que están ocurriendo en muy diversos contextos del mundo: la configuración de grandes ciudades y regiones metropolitanas, la urbanización discontinua y multipolar y el impacto en materia de sustentabilidad medioambiental, la existencia de lotes de modernidad y de grandes zonas sub-equipadas y degradadas, la creciente segregación socio-espacial y exclusión social y simultáneos intentos de integración urbana, la gestión urbana con fuertes tendencias privatizadoras y los esfuerzos del fortalecimiento de la gestión pública local.
Se parte por reconocer el problema del habitar para identificar la complejidad y la dinámica del fenómeno de la vivienda social y explorar sus problemáticas, partiendo de la noción misma de vivienda social en el contexto de la realidad colombiana. Se estudia: El problema de la vivienda en la historia, Fases de la Vivienda Social en Colombia, Aspectos cualitativos y cuantitativos de la vivienda social, Acercamiento a la informalidad, Políticas de vivienda social, Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010), el Derecho a la vivienda, Financiación de la vivienda social, Producción social del hábitat y la vivienda social, realidades y complejidades y, la Crisis de la vivienda social: los retos en Colombia y América Latina.
Inscripción en la página de admisiones y envío de documentos:
Hasta el martes 11 de febrero a las 11:59 pm.
Entrevistas:
Jueves 13 de febrero y viernes 14 de febrero (previa citación).
Resultados de admisión:
Lunes 17 de febrero.
Aclaraciones sobre la documentación a entregar: